¿A quién va dirigido?

Mallet, legal code and scales of justice. Law concept, studio shots

El Análisis y Reconstrucción de Accidentes es una potente herramienta encaminada a determinar y acotar las responsabilidades de cada una de las partes involucradas en un accidente.

Permite defender un siniestro con las máximas garantías de éxito posible, y por ello está dirigido de manera primordial a su utilización por parte de:

Departamento de Siniestro – Daños Corporales de Compañías de Seguros.
Abogados especializados en tráfico.
Personas que se hayan visto involucradas en un accidente de circulación.

Fender Bender 5

¿Qué tipos de reconstrucciones existen?

Informe de Participación en Responsabilidad

Se trata de un informe previo, cuyo objeto fundamental es valorar la viabilidad de defensa del caso.

En él se realizan cálculos previos sobre la dinámica del accidente, que permiten poner de manifiesto los factores a favor y en contra para los intereses de la parte que encarga el informe.

Se enumeran todos los elementos que han podido tener implicación en las consecuencias del accidente, aportando líneas de argumentación que pueden pasar desapercibidas a un no experto en este campo.

Este informe tiene el objeto de evitar el coste económico del Informe de Análisis y Reconstrucción completo, en el caso de que sus resultados no vayan a poder servir para la defensa de los intereses de la parte.

Se trata de un documento encaminado al apoyo a la toma de decisiones sobre la estrategia de defensa a seguir.

Informe de Análisis y Reconstrucción de Siniestros

En el caso de que los resultados preliminares obtenidos en el Informe de Participación en Responsabilidad sean favorables para la defensa de la parte, o para la argumentación de una corresponsabildad de las mismas, se procedería a la emisión del Informe de Análisis y Reconstrucción del Siniestro.

Se trata de un documento de caracter técnico, que incluye todos los cálculos y demostraciones en que se basan sus conclusiones.

No obstante, está desarrollado para y hacia el juzgador, que debe entender de manera clara y concisa los argumentos que se aportan.

Por esta razón, incluye un resumen preciso y concreto en un lenguaje no técnico que enumera como ocurrió el accidente, como no pudo ocurrir, y como habría ocurrido ante situaciones o actuaciones alternativas, todo ello encaminado a la acotación y depuración de responsabilidades de cada una de las partes.